Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Acreditación : 9 créditos ECTS
Los créditos de los cursos con reacreditación solicitada, pueden estar sujetos a modificaciones
Duración: 225 horas
Acreditado a BAC Formación
Ver Convocatorias Disponibles:
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
La certificación será remitida por la propia Universidad al correo electrónico facilitado por el alumno, mediante diploma con firma digital, el cual podrá descargarse.
Para la baremación de su formación en algunas bolsas, recomendamos no escoger las mismas fechas de convocatoria para más de un curso.
En cursos acreditados por la Universidad como máximo puede realizar 400 horas de formación en la misma convocatoria según establece el Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). En caso de que se supere esta limitación no se expedirá la certificación de la formación.
Esta enseñanza está contemplada por el Ministerio de Trabajo y está destinada a la especialización del alumno y a la obtención de un título con validez curricular. Aunque no conduce a la obtención de un título con valor oficial, los créditos ECTS obtenidos tras completar la formación son baremables en el marco de un concurso–oposición, bolsas de contratación y otros contextos en los que existe una clasificación técnica de méritos.
Impulsar la formación y la adquisición de competencias para la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio y las autolesiones desde el ámbito educativo.
-Tomar conciencia de la gravedad del suicidio a nivel mundial, europeo y conocer la realidad en nuestro país, especificando este análisis en población infanto-juvenil.
-Exponer la normativa educativa en materia de prevención del suicidio.
-Reconocer y diferenciar conceptos en relación a la conducta suicida.
-Desmontar mitos y creencias erróneas sobre el suicidio.
-Sensibilizar sobre la importancia de romper estigmas en relación al suicidio y la salud mental.
-Entender la etiología del suicidio y las conductas autolíticas.
-Identificar factores de riesgo, factores precipitantes, factores de protección y señales de alarma en la conducta suicida de la población infanto-juvenil.
-Reconocer poblaciones vulnerables.
-Integrar la asociación del trastorno mental, en concreto la depresión, con el riesgo de suicidio.
-Asumir la responsabilidad educativa en la prevención del suicidio.
-Reconocer los tipos de prevención del suicidio que se pueden desarrollar desde el ámbito educativo.
-Identificar las diversas estrategias de actuación en el protocolo de prevención del suicidio.
-Integrar la importancia de la promoción de la salud mental.
-Conocer las principales actuaciones que se pueden realizar desde el ámbito educativo para prevenir, detectar, evaluar y manejar las conductas autolesivas e ideaciones suicidas.
-Facilitar habilidades de interacción para saber qué hacer y qué no hacer en la prevención del suicidio.
-Ofrecer orientaciones de ayuda desde el ámbito educativo a alumnado en riesgo y sus familias o tutores legales.
-Concienciar de la importancia de la postvención y la elaboración del duelo desde el centro educativo.
-Fomentar recursos de ayuda.
MÓDULO 1. ENTENDIENDO EL SUICIDIO
INTRODUCCIÓN
TEMA 1. LA REALIDAD DEL SUICIDIO
1.1 El suicidio a nivel mundial
1.1.1 Poniendo el foco en población infanto-juvenil. Epidemiología del suicidio en niños/as
y adolescentes a nivel mundial
1.2 La realidad del suicidio en Europa
1.2.1 Suicidio infanto-juvenil en Europa
1.3 Nuestra realidad. El suicidio en España
1.3.1 El suicidio en la población infanto-juvenil de nuestro país
1.3.2 La realidad no es solo el suicidio consumado. Ideación y conducta suicida en
población infanto-juvenil
1.4 Políticas de actuación y referencias normativas
1.4.1 Políticas de actuación
1.4.2 Referencias normativas en el ámbito educativo
TEMA 2. MARCO CONCEPTUAL
2.1 Definición de conceptos
2.2 Autolesiones no suicidas. ¿Por qué es frecuente en población adolescente?
2.2.1 Clasificación de conductas autolesivas
2.3 Mitos e ideas erróneas
TEMA 3. CÓMO SE DESARROLLA LA CONDUCTA SUICIDA
3.1 Etiología del suicidio
3.2 Etiología de las autolesiones no suicidas
TEMA 4. FACTORES ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA Y LAS AUTOLESIONES NO SUICIDAS EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL
4.1 Factores de riesgo
4.2 Factores precipitantes o desencadenantes
4.3 Factores de protección
4.4 Señales de alerta. Indicadores de sospecha
4.5 Poblaciones vulnerables
TEMA 5. RELACIÓN ENTRE SALUD MENTAL Y SUICIDIO EN POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL. ESPECIAL REFERENCIA A LA DEPRESIÓN.
5.1 Salud mental en población infanto-juvenil
5.2 Suicidio y depresión en población infanto-juvenil
5.3 Los efectos de la pandemia en la salud mental y el suicidio de la población infanto-juvenil
MÓDULO 2. ACTUACIONES DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA
INTRODUCCIÓN
TEMA 1. LA RESPONSABILIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.1 Protocolo contra el suicidio y la autolesión en el ámbito educativo
TEMA 2. TIPOS DE PREVENCIÓN
2.1 Poniendo el foco en la prevención desde el ámbito educativo
TEMA 3. PREVENCIÓN UNIVERSAL O PRIMARIA. IMPULSAR FACTORES DE PROTECCIÓN
3.1 Actividades para fomentar la salud mental y el bienestar emocional en el aula
TEMA 4. PREVENCIÓN SELECTIVA O SECUNDARIA. ESTRATEGIAS PARA DETECTAR E IDENTIFICAR ESTUDIANTES EN RIESGO
4.1 Evaluación del riesgo
4.1.1 Instrumentos de evaluación
4.2 Habilidades de interacción. Qué hacer y qué no hacer
TEMA 5. PREVENCIÓN INDICADA O TERCIARIA. INTERVENCIÓN ANTE UN CASO DE IDEACIÓN Y/O CONDUCTA SUICIDA
5.1 Estrategias de actuación
5.2 Entrevista de intervención y seguimiento
5.3 Cómo tratar en el aula la conducta suicida ocurrida en el centro
5.4 Orientaciones para adolescentes con ideación suicida
5.5 Orientaciones de actuación para familias o tutores legales
TEMA 6. POSTVENCIÓN
6.1 El duelo y el duelo por suicidio
6.2 Qué hacer en el centro educativo después de un suicidio
6.3 Elaboración del proceso de duelo
6.4 Orientaciones de ayuda para supervivientes
© 2025 Grupo Formación EGS