Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Acreditación : 3 Créditos ECTS
Los créditos de los cursos con reacreditación solicitada, pueden estar sujetos a modificaciones
Duración: 75 horas
Acreditado a BAC Formación
Ver Convocatorias Disponibles:
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
La certificación será remitida por la propia Universidad al correo electrónico facilitado por el alumno, mediante diploma con firma digital, el cual podrá descargarse.
Para la baremación de su formación en algunas bolsas, recomendamos no escoger las mismas fechas de convocatoria para más de un curso.
En cursos acreditados por la Universidad como máximo puede realizar 400 horas de formación en la misma convocatoria según establece el Sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS). En caso de que se supere esta limitación no se expedirá la certificación de la formación.
Esta enseñanza está contemplada por el Ministerio de Trabajo y está destinada a la especialización del alumno y a la obtención de un título con validez curricular. Aunque no conduce a la obtención de un título con valor oficial, los créditos ECTS obtenidos tras completar la formación son baremables en el marco de un concurso–oposición, bolsas de contratación y otros contextos en los que existe una clasificación técnica de méritos.
Con este curso se pretende actualizar y profundizar en las características del rechazo a los trasplantes de órganos, desde el fundamento de las respuestas inmunes que intervienen en él hasta los aspectos clínicos posteriores como la terapia inmunosupresora y las posibles complicaciones; con el objetivo de permitir al médico, al farmacéutico y al enfermero una comprensión completa de la reacción de rechazo, para fortalecer sus competencias en cuanto a la profilaxis, el control y el tratamiento de este problema en el seguimiento clínico de los trasplantes.
Unidad Formativa 1:
-Comprender el concepto de tolerancia inmunológica y la manera en que se desarrolla a través de la interacción entre linfocitos y autoantígenos.
-Distinguir los tipos de tolerancia inmunológica y los componentes del sistema inmune que participan en su formación.
-Conocer la función de los distintos tipos de linfocitos que intervienen tanto en la tolerancia central como en la periférica.
-Entender la repercusión de la tolerancia inmunológica dentro del organismo.
-Reconocer otros tipos de tolerancia que se deben a la presencia de antígenos no propios.
-Comprender la causa y complejidad de los trastornos autoinmunes.
-Conocer los principales factores que intervienen en el desarrollo de la autoinmunidad.
-Distinguir los componentes del sistema inmunológico susceptibles de sufrir alteraciones que desencadenen el desajuste autoinmune.
Unidad Formativa 2:
-Determinar los antígenos que se reconocen como extraños en los rechazos a trasplantes de órganos.
-Conocer, analizar y entender la acción de los componentes inmunitarios para mejorar la respuesta frente al rechazo de los injertos.
-Determinar los fundamentos inmunes que intervienen en el alorreconocimiento de antígenos del donante.
-Clasificar y definir los distintos tipos de rechazo que pueden ocurrir tras un trasplante de órganos.
Unidad Formativa 3:
-Reconocer las distintas opciones terapéuticas inmunosupresoras frente al rechazo de órganos.
-Distinguir las dianas biológicas donde actúan los fármacos inmunosupresores utilizados en el trasplante clínico.
-Describir los fármacos utilizados para inhibir la respuesta inmune en los trasplantes de tejidos y comprender sus mecanismos de acción.
-Conocer los fármacos citostáticos más habituales en el trasplante clínico y valorar el beneficio-riesgo de su acción terapéutica.
-Determinar la importancia de los anticuerpos monoclonales en la prevención y tratamiento de situaciones de rechazo de órganos.
-Comparar los diferentes tratamientos inmunosupresores y comprender la necesidad de conseguir fármacos más específicos que sustituyan a los que presentan peores efectos secundarios.
Unidad Formativa 4:
-Clasificar las principales complicaciones postrasplante que se desarrollan con mayor frecuencia.
-Determinar la probabilidad de sufrir infecciones tras un trasplante y conocer los patógenos responsables.
-Reconocer las alteraciones metabólicas que pueden surgir tras un trasplante y comprender cuáles pueden favorecer el desarrollo de enfermedad cardiovascular.
-Entender la causa de los procesos tumorales en los postrasplantes y su relación con la terapia inmunosupresora.
-Determinar qué trastornos hematológicos pueden derivar del trasplante de órganos y con qué probabilidad.
UNIDAD 1: COMPRENDIENDO LA TOLERANCIA Y REACTIVIDAD INMUNOLÓGICAS
UNIDAD 2: REACTIVIDAD INMUNE EN LOS TRASPLANTES
UNIDAD 3: TERAPIA INMUNOSUPRESORA EN EL RECHAZO DE TRASPLANTES
UNIDAD 4: COMPLICACIONES POSTRASPLANTE
© 2025 Grupo Formación EGS