Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
Homologación provisional : AGASP
Los créditos de los cursos con reacreditación solicitada, pueden estar sujetos a modificaciones
Duración: 30 horas
La AGASP homologará únicamente cursos dirigidos para los colectivos mencionados en el artículo 4 de la Ley 1/2007 del 15 de enero, de la Academia Galega de Seguridade Pública, los cuales indicamos a continuación:
Por tanto solo se homologará diploma para estos colectivos.
Ver Convocatorias Disponibles:
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
Los diplomas de los cursos sujetos a promociones estarán disponibles en la plataforma en formato digital. Si el alumno solicita el envío a domicilio del diploma será éste el que se haga cargo de los portes*.
Una vez finalizado el curso, la entidad deberá remitir a la AGASP la documentación. Con toda la documentación presentada y hechas todas las comprobaciones, el órgano competente para instruir el procedimiento emitirá informe definitivo, que elevará a la Dirección General de la AGASP para resolución del procedimiento de Homologación. La concesión de la homologación se acredita mediante rúbrica expedida en el reverso de los diplomas.
* El alumno podrá descargarse la copia del diploma original (o un certificado en caso de que un diploma no haya sido todavía tramitado) en nuestra web con firma digital, que puede ser validado en bolsas y oposiciones. El envío de diplomas a domicilio no está incluido en el precio por lo que, si el alumno quiere recibir el diploma original por mensajería, deberá costear el envío del mismo. Las tarifas serán indicadas a los alumnos que soliciten esta modalidad según la empresa y costes de envío.
Ejemplo de Diploma
Este es el Diploma que recibirás al finalizar tu curso.
Ofrecer formación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para entender el proceso de la violencia de género y mejorar la intervención con el agresor de pareja de cara a lograr una mejor protección a la víctima.
- Sensibilizar sobre la magnitud, gravedad e impacto en salud de la violencia machista.
- Conocer qué es la violencia machista, su normativa, cómo se genera, cómo se mantiene y sus diferentes manifestaciones.
- Visibilizar por qué el agresor de pareja maltrata y esta violencia va a más.
- Prestar atención a colectivos vulnerables.
- Entender las dificultades para denunciar y salir de la relación de maltrato.
- Describir las tipologías y factores de riesgo del agresor de pareja.
- Proporcionar herramientas para conocer las características del maltratador.
- Facilitar habilidades y recursos policiales para la interacción con el agresor de pareja.
- Elaborar una valoración policial del riesgo más ajustada a cada caso.
- Conocer los protocolos de intervención policial en esta materia.
- Desarrollar la práctica de la valoración policial del riesgo y ofrecer otros instrumentos de predicción del riesgo.
- Ofrecer recomendaciones y autocuidados para los y las profesionales.
- Adquirir los conocimientos generales relacionados con esta materia, para obtener una perspectiva amplia de la misma.
- Facilitar la detección de las características y distintas tipologías de los hombres maltratadores de pareja o expareja mujer.
- Aplicar técnicas de interacción con el maltratador, que faciliten la colaboración del mismo, orientada a evitar la reincidencia en la comisión de nuevos hechos delictivos sobre la víctima integrada en el sistema de protección.
- Revisar el catálogo de actuaciones policiales que se pueden concretar sobre el maltratador en función de los distintos niveles de riesgo del caso.
- Conocer los principales indicadores de predicción del riesgo de violencia en el maltratador, para afinar las valoraciones y actuaciones policiales a realizar en cada caso.
INTRODUCCIÓN
TEMA 1: LA REALIDAD DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1.1 A nivel internacional
1.2 A nivel europeo
1.3 La realidad en España
1.4 Normativa
TEMA 2: NORMATIVA
2.1 Internacional
2.2 Normativa Europea
2.3 Legislación Española
2.4 Políticas de actuación en España
2.5. Derechos
TEMA 3: QUÉ DEBO SABER SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
3.1 Definición
3.2 Características
3.3 Mitos
3.4 Tipos de violencia de género
3.5 ¿Por qué hay hombres que maltratan? Modelos explicativos, causas y factores de riesgo de la violencia de género
3.6 ¿Por qué cada vez la violencia va a más? Proceso, escalada y cronificación de la violencia
3.7 Dificultades para identificar el maltrato, denunciar y salir de la relación
3.8 El impacto de la violencia de género
3.9 Colectivos vulnerables
3.10 Información y recursos que podemos ofrecer a la víctima
TEMA 4: ANALIZANDO AL AGRESOR DE PAREJA
4.1 Factores de riesgo del maltratador
4.2 Factores de riesgo de los agresores de pareja reincidentes
4.3 Clasificación del agresor de pareja. Tipologías.
4.4 Riesgo asociado al tipo de maltratador
4.5 Herramientas para conocer al maltratador
TEMA 5: INTERACCIÓN CON EL MALTRATADOR
5.1 Objetivos
5.2 Dificultades
5.3 Recursos personales de el/la agente de intervención
5.4 Espacio y clima adecuado para realizar la entrevista
5.5 Primera toma de contacto
5.6 Habilidades policiales para la interacción con el maltratador
5.7 Conseguir su colaboración
5.8 Ofrecer información y prevención de situaciones de riesgo
TEMA 6: INTERVENCIÓN POLICIAL CON EL MALTRATADOR
Introducción
6.1 En primera intervención
6.2 El autor en el sistema VIOGEN
6.3 Las valoraciones policiales del riesgo
6.4. Otros instrumentos de predicción
6.5 El informe de evaluación criminológica de riesgo
TEMA 7: RECOMENDACIONES Y AUTOCUIDADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
EJERCICIO 3
© 2025 Grupo Formación EGS