Utilizamos Cookies
Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.
El descuento en modalidad online será aplicado antes de finalizar el proceso de compra.
Convocatorias Abiertas
Matrícula e Inscripción:
Matrícula: 200€ (Incluye material didáctico en papel y digital)
Mensualidad Opción 1 (Solo Teórica y psicotécnica): 100 €
Mensualidad Opción 2 (Teórica y Física): 140 €
Información de servicios, cuotas y descuentos
Para consultar otras opciones de pago contactar en info@formacionegs.com
NOTA:
Los descuentos de las promociones se aplicarán antes de realizar el pago.
Temario:
TEMARIO
1. El Estado. Concepto. Elementos. La división de poderes. Funciones. Organización del Estado español. Antecedentes constitucionales en España. La Constitución española de 1978. Estructura y contenido. La reforma de la Constitución española. El Estado español como Estado social y democrático de derecho. Derechos y deberes constitucionales; clasificación y diferenciación.
2. Derechos fundamentales y libertades públicas I: derecho a la vida e integridad. Libertad ideológica, religiosa y de culto. Derecho a la libertad y seguridad. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. La inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones. La libertad de residencia y de circulación. El derecho a la libertad de expresión reconocido en el artículo 20 de la Constitución.
3. Derechos fundamentales y libertades públicas II: derecho de reunión. Derecho de asociación. Derecho a la participación en los asuntos públicos y al acceso a funciones y cargos públicos. La tutela judicial efectiva y la prohibición de indefensión. La imposición de condena o sanción del artículo 25 de la Constitución, sentido de las penas y medidas de seguridad. Prohibición de tribunales de honor. El derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Derecho a la sindicación y a la huelga, especial referencia a los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad. Derecho de petición.
4. Derechos y deberes de los ciudadanos. Los principios rectores de la política social y económica. Las garantías de los derechos y libertades. Suspensión general e individual de estos. El Defensor del Pueblo.
5. La Corona. Las Cortes Generales. Estructura y competencias. Procedimiento de elaboración de las leyes. Formas de Gobierno. El Gobierno y la Administración. Relaciones del Gobierno con las Cortes Generales. Funciones del Gobierno.
6. El Poder Judicial. Principios constitucionales. Estructura y organización del sistema judicial español. El Tribunal Constitucional.
7. Organización territorial del Estado. Las comunidades autónomas. El Estatuto de autonomía de Galicia. Estructura y disposiciones generales. Instituciones: Parlamento. Presidente y Consejo de Gobierno. El Tribunal Superior de Justicia de Galicia. El Valedor del Pueblo.
8. Relación de la Xunta de Galicia con la Administración del Estado y con otras comunidades autónomas. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia. La reforma del Estatuto de autonomía de Galicia.
9. El derecho administrativo. Fuentes y jerarquía de las normas.
10. El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. La validez de los actos administrativos; nulidad y anulabilidad. Notificación de actos administrativos. Cómputo de plazos. Recursos administrativos. Alzada y reposición; el recurso extraordinario de revisión.
11. El procedimiento administrativo. Concepto y principios generales. Clases. Los interesados. La estructura del procedimiento administrativo. .
12. El régimen local español.Principios constitucionales y regulación jurídica. Tipos de entidades locales
13. El municipio. Concepto y elementos. Competencias municipales. La provincia: concepto, elementos y competencias. La organización y funcionamiento del municipio. El Pleno. El alcalde. La Junta de Gobierno local. Otros órganos municipales.
14. Ordenanzas, reglamentos y bandos. Clases y procedimiento de elaboración y aprobación.
15. La licencia municipal. Tipos. Actividades sometidas a licencia. Tramitación.
16. Función pública local. Su organización. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Derechos, deberes e incompatibilidades de los funcionarios. Situaciones administrativas.
17. Ley Orgánica de fuerzas y cuerpos de seguridad. Funciones de la policía local.
18. Ley de coordinación de las policías locales de Galicia y normas de desarrollo. Régimen disciplinario: Disposiciones generales y faltas disciplinarias.
19. La actividad de la policía local como policía administrativa I: consumo. Abastos. Mercados. Venta ambulante. Espectáculos y establecimientos públicos.
20. La actividad de la policía local como policía administrativa II: urbanismo. Infracciones y sanciones. La protección ambiental: prevención y calidad ambiental, residuos y disciplina ambiental.
21. La Ley de emergencias de Galicia: aspectos fundamentales.
22. Delitos y delitos leves. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Personas responsables: autores y cómplices. Grados de perfección del delito.
23. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizados por la Constitución. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales.
24. Delitos contra la Administración pública. Atentados contra la autoridad y sus agentes. Desórdenes públicos.
25. Homicidio y sus formas. Faltas contra las personas. Delitos y faltas contra el patrimonio y la orden socioeconómica.
26. Delitos contra la seguridad vial. Faltas cometidas con ocasión de la circulación de vehículos a motor. Lesiones y daños imprudentes.
27. El atestado policial en la Ley de enjuiciamiento criminal. Concepto y estructura.
28. Detención: concepto, clases y supuestos. Plazos de detención. Obligaciones del funcionario que efectúa una detención. Contenido de la asistencia letrada. Derecho del detenido. Responsabilidades penales en las que puede incurrir el funcionario que efectúa una detención. El procedimiento de habeas corpus.
29. Ley de seguridad vial. Reglamentos de desarrollo. Estructura y conceptos generales.
30. Normas generales de circulación: lugar en la vía, velocidad, prioridad de paso, cambios de dirección y sentido. Los adelantamientos. Parada y estacionamiento. Vehículos y transportes especiales. Cinturón y casco de seguridad.
31. Circulación por zonas peatonales. Comportamiento en caso de emergencia. Señales de circulación. Clasificación y orden de prioridad.
32. Procedimiento sancionador por infracciones a la normativa de circulación. Actuaciones complementarias. Inmobilización y retirada de vehículos de la vía pública. Carencia del seguro obligatorio.
33. Accidentes de circulación: definición, tipos y actuaciones de la policía local. Alcoholemia. Datos. Su consideración según la normativa vigente. Procedimiento de indagación del grado de impregnación alcohólica.
34. Estructura económica y social de Galicia: demografía, economía, servicios públicos, sociedad civil, nuevas tecnologías, patrimonio ecológico, social y cultural.
35. Vida en sociedad. Proceso de socialización. Formación de grupos sociales y masas. Procesos de exclusión e inclusión social. La delincuencia: tipologías y modelos explicativos.
36. Comunicación: elementos, redes, flujos, obstáculos. Comunicación con superiores y compañeros. Equipos de trabajo y atención a la ciudadanía.
37. Minorías étnicas y culturales. Racismo y xenofobia. Actitud policial ante la sociedad intercultural.
38. Igualdad de oportunidades de hombres y mujeres en Galicia: conceptos básicos; socialización e igualdad; políticas públicas de igualdad de género. Violencia contra las mujeres: descripción, planes de erradicación y atención coordinada a las víctimas.
39. La policía en la sociedad democrática. El mandato constitucional. Valores que propugna la sociedad democrática. La dignidad de la persona. Sentido ético de la prevención y la represión.
40. Deontología policial. Normas que la establecen. La policía como servicio público.
¡Prepárate para ser parte de la Policía Local de Galicia con Nuestra Exclusiva Formación!
En nuestra academia, te ofrecemos una preparación completa para superar la oposición de Policía Local en la convocatoria unificada de Galicia. Nuestro enfoque innovador te ayudará a adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar tu objetivo.
¿Qué te ofrecemos?
Seguimiento Personalizado
Acompañamiento constante en tu preparación para asegurarnos de que alcances tus metas.
Clases Híbridas
Accede a clases tanto presenciales como online, para una formación flexible y adaptada a tu ritmo.
Temario 100% Actualizado
Material siempre al día, completamente digital y descargable para tu comodidad.
Prueba de Conocimientos
Explicación detallada de todos los temas evaluados, con interacción con el profesorado para resolver dudas.
Test y Ejercicios Online
Refuerza tu aprendizaje con herramientas interactivas accesibles en cualquier momento.
Pruebas Psicotécnicas
Preparación completa para la prueba de inteligencia y la entrevista personal.
Formación con Expertos
Profesionales altamente cualificados en cada materia para garantizarte una enseñanza de calidad.
Simulacros de Examen
Practica con exámenes reales para familiarizarte con el formato y mejorar tu rendimiento.
Pruebas Físicas (opcional)
Entrenamiento especializado para superar las pruebas físicas con éxito.
¡Descubre la excelencia sin compromiso!
Disfruta de un mes de prueba gratuito y vive la diferencia sin costos ocultos.
¡Te esperamos para que alcances tu sueño de formar parte de la Policía Local!
Ser policía local tiene varias ventajas, tanto en el ámbito profesional como personal. Estas pueden variar dependiendo del país, la ciudad y la jurisdicción, pero aquí se presentan algunas de las principales:
1. Estabilidad laboral
2. Salario y beneficios sociales
3. Contribución a la comunidad
4. Desarrollo personal y profesional
5. Variedad en el trabajo
6. Oportunidades de ascenso
7. Relación cercana con la comunidad
8. Días libres y vacaciones
9. Acceso a recursos y equipo
10. Respaldo legal y sindical
11. Sentido de propósito
12. Beneficios adicionales
1. Organización y Competencia
2. Funciones Principales
Las funciones de la Policía Local en Galicia son las establecidas en la normativa nacional (Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad) y adaptadas a las necesidades locales. Entre las principales se encuentran:
3. Acceso y Formación
4. Uniforme y Equipo
5. Cifras Relevantes
6. Retos Actuales
A.1. Pruebas físicas.
Las pruebas de aptitud física tendrán la calificación de apto o no apto. Para obtener la calificación de apto es necesario no superar las marcas establecidas como máximas para las pruebas A.1.1, A.1.4 y A.1.5, y alcanzar o superar los mínimos de las pruebas A.1.2 y A.1.3. Los ejercicios se realizarán por el orden en que están relacionados y cada uno es eliminatorio para realizar el siguiente.
Se establecen diferentes marcas para cada sexo. Las pruebas se realizarán de forma individual, excepto las de velocidad, resistencia general y natación que podrán hacerse de forma colectiva si así lo considera el tribunal calificador. En las pruebas de resistencia general y natación se dispone de una sola posibilidad de ejecución, en el resto se permitirá una segunda realización cuando en la primera no se obtenga la calificación de apto.
El desarrollo de cada una de las pruebas físicas deberá realizarse en lugares acomodados al tipo de prueba a ejecutar. En todas las pruebas se deberá emplear un sistema de medición que garantice la exactitud y certeza de las marcas individuales obtenidas por cada opositor.
A.1.1. Prueba de velocidad: carrera de 50 metros lisos
Se realizará en una pista de atletismo o cualquier zona totalmente llana de terreno compacto.
El/la aspirante se colocará en la pista en el lugar señalado, pudiendo realizar la salida de pie o agachado, sin utilizar tacos de salida.
Las marcas máximas (en minutos) exigidas para la superación de la prueba son:
Hombres: 7,40'.
Mujeres: 8,20'.
A.1.2. Prueba de potencia de tren superior: los hombres realizarán flexiones de brazos y las mujeres suspensión en barra.
A.1.2.1. Flexiones de brazos.
Se realizará en gimnasio o campo de deportes.
Se iniciará desde la posición de suspensión pura, agarrando la barra con las palmas de las manos desnudas, al frente, y con los brazos totalmente extendidos.
La flexión completa se realizará de manera que la barbilla asome por encima de la barra. Antes de iniciar otra nueva flexión será necesario extender totalmente los brazos. No se permite el balanceo del cuerpo o la ayuda con movimientos de las piernas.
Se contarán solamente las flexiones completas y realizadas correctamente. El número mínimo exigible es de 10 flexiones.
A.1.2.2. Suspensión en barra.
Se realizará en gimnasio o campo de deportes.
El ejercicio consiste en quedar, el mayor tiempo posible, en la posición que se describe: brazos flexionados, agarrado/a con las palmas de la mano hacia atrás, piernas completamente extendidas y sin tocar el suelo, barbilla ubicada por arriba de la barra y sin tener contacto con ella.
El tiempo mínimo exigido para la superación de la prueba es de 52 segundos.
A.1.3. Prueba de potencia de tren inferior: salto horizontal.
Se realizará en gimnasio o campo de deportes, con suelo horizontal y, con la superficie adecuada para efectuar la medición de las marcas.
El/la aspirante se colocará de pie detrás de una línea sin pisarla, con los pies separados, paralelos entre sí y a la misma altura. Realizará un salto horizontal cayendo con los dos pies al suelo. Se medirá la distancia entre la línea de salida hasta la marca del apoyo de caída más próximo a la línea.
Las marcas mínimas exigidas (en centímetros) para la superación de la prueba son:
Hombres: 210 cm.
Mujeres: 185 cm.
A.1.4. Prueba de resistencia general: carrera de 1.000 metros lisos.
Se realizará en pista de atletismo o en cualquier zona totalmente llana de terreno compacto.
El/la aspirante se colocará en la pista en el lugar indicado. La salida se realizará en pie.
Será eliminado el corredor que abandone la pista durante la carrera.
Las marcas máximas (en minutos) exigidas para la superación de la prueba son:
Hombres: 3,30'.
Mujeres: 4,10'.
A.1.5. Prueba de natación: 25 metros estilo libre.
Se realizará en una piscina que permita efectuar el recorrido sin hacer giros.
El/la aspirante podrá colocarse para la salida, bien sobre la plataforma, bien en el borde de la piscina, o bien en el interior del vaso, debiendo permanecer en este último caso en contacto con el borde de la salida.
Una vez que se dé la señal de salida, los/as aspirantes, bien en inmersión o por impulsión sobre la pared, según la situación de partida adoptada, iniciarán la prueba empleando cualquier estilo para su progresión.
Las marcas máximas (en segundos) para la superación de la prueba son:
Hombres: 24''.
Mujeres: 28''.
A.2. Prueba de evaluación de los conocimientos.
La prueba de evaluación de los conocimientos de los/as aspirantes deberá mostrar su preparación intelectual y el dominio de los contenidos del temario.
Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 100 preguntas tipo test, con 4 alternativas de respuesta cada una, que serán propuestas por el tribunal. Los/as aspirantes dispondrán de un tiempo máximo de dos horas para su realización.
“La prueba será calificada por el órgano de selección de cero a diez puntos, siendo preciso obtener cinco puntos, como mínimo, para superarla. Corresponderá al órgano de selección determinar el número de respuestas correctas exigido para alcanzar esa puntuación mínima”.
La calificación se hará atendiendo la siguiente fórmula:
N = (A-F/3)/10.
Siendo N= nota final de la prueba; A= preguntas acertadas; F= preguntas falladas o no contestadas.
A.3. Pruebas psicotécnicas.
Estas pruebas están dirigidas a determinar las actitudes y aptitudes personales de los/as aspirantes y su adecuación a las funciones policiales que deberán desempeñar, comprobando que presentan un perfil psicológico adecuado. Tendrán que efectuarse y valorarse por personal especialista.
La calificación global será de apto/no apto.
A.3.1. Prueba de inteligencia.
Se realizará una valoración del nivel intelectual y de otras aptitudes específicas, explorando todos o varios de los aspectos siguientes: inteligencia general, comprensión y fluidez verbal, comprensión de órdenes, razonamiento cognitivo, atención discriminativa y resistencia a la fatiga intelectual.
A.3.2. Pruebas de personalidad.
Las pruebas de personalidad se orientarán a evaluar los rasgos de la personalidad más significativos y relevantes para el desempeño de la función policial, así como el grado de adaptación personal y social de los aspirantes. Asimismo, deberá descartarse la existencia de síntomas o trastornos psicopatológicos y/o de la personalidad.
Se explorarán los aspectos que a continuación se relacionan: estabilidad emocional, autoconfianza, capacidad empática e interés por los demás, habilidades interpersonales, control adecuado de la impulsividad, acoplamiento personal y social, capacidad de adaptación a normas, capacidad de afrontamiento al estrés y motivación por el trabajo policial.
Los resultados obtenidos en las pruebas deberán ser objeto de contraste mediante la realización de una prueba individual, que consistirá en la contestación a un cuestionario, formulado verbalmente, con la finalidad de valorar también el estado psicológico de los candidatos. De este modo, aparte de las características de personalidad señaladas anteriormente, se explorarán, además, los siguientes aspectos: existencia de niveles disfuncionales de estrés o de trastornos del estado de ánimo; problemas de salud; consumo excesivo o de riesgo de alcohol u otros tóxicos y grado de medicación; expectativas respecto de la función policial.
A.4. Prueba de reconocimiento médico.
El reconocimiento médico será efectuado por facultativos especialistas y su fin es garantizar que los/as aspirantes estén en condiciones idóneas para el ejercicio de las funciones policiales propias del puesto de trabajo.
Se calificará como apto/no apto.
A los efectos de la exclusión del/de la aspirante, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. Obesidad-Delgadez.
Obesidad o delgadez manifiestas que dificulten o incapaciten para el ejercicio de las funciones propias del cargo.
Índice de masa corporal (IMC) no inferior a 18,5 ni superior a 29,9. Considerando el IMC como la relación resultante de dividir el peso de la persona expresado en kilos por el cuadrado de la talla expresada en metros.
2. Cualquier enfermedad, padecimiento o alteración de carácter físico, psíquico o sensorial que, a juicio de los facultativos médicos, impida, limite o dificulte el ejercicio de las funciones policiales.
Para los diagnósticos establecidos en este anexo se tendrán en cuenta los criterios de las sociedades médicas de las especialidades correspondientes.
Las exclusiones se garantizarán con las pruebas complementarias necesarias para el diagnóstico.
A.5. Prueba de conocimiento de la lengua gallega.
Se realizará a continuación de la prueba de conocimientos, y consistirá en la traducción de un texto del castellano al gallego y de otro texto del gallego al castellano. Los textos serán elegidos por el tribunal inmediatamente antes de celebrarse la prueba.
El ejercicio tendrá una duración máxima de una (1) hora.
El ejercicio se valorará como apto/a o no apto/a y para superarlo será necesario obtener el resultado de apto/a.
Las personas aspirantes que estuvieran en posesión del Celga 4 o el equivalente debidamente homologado por el órgano competente en materia de política lingüística de la Xunta de Galicia, de acuerdo con la disposición adicional segunda de la Orden de 16 de julio de 2007 por la que se regulan los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega (DOG núm. 146, de 30 de julio), estarán exentas de la realización de esta prueba.
Para acceder a la categoría de policía deben reunirse los siguientes requisitos:
Las personas interesadas en participar en el proceso deberán poseer en la fecha que finalice el plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta la toma de posesión como personal funcionario los siguientes requisitos:
A) Tener la nacionalidad española.
B) Haber cumplido los dieciocho años y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación forzosa.
C) Estar en posesión del título oficial de bachiller o técnico. Asimismo, se estará a lo establecido en la Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio, por la que se establecen equivalencias con los títulos de graduado en educación secundaria obligatoria y de bachillerato regulados en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación.
En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, deberán poseer el documento que acredite fehacientemente su homologación o la credencial de reconocimiento del título a efectos profesionales.
D) No padecer enfermedad o defecto físico que impida el desempeño de las correspondientes funciones.
E) No haber sido separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de ninguna
Administración pública o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, cuando se trate de acceder al cuerpo o escala de personal funcionario del que la persona haya sido separada o inhabilitada.
F) Carecer de antecedentes penales por delito doloso.
G) Ser titular de los permisos de conducir de las clases A2 y B.
H) Compromiso por escrito de portar armas durante el servicio y, en su caso, llegar a utilizarlas en los casos y circunstancias legalmente establecidas.
Además, en el momento de presentarse a realizar las pruebas físicas.
I) Presentación de un informe de salud, firmado por personal facultativo, en el que se haga constar expresamente que la persona aspirante reúne las condiciones físicas y psíquicas para la realización de los ejercicios físicos que se especifiquen en la correspondiente prueba de la oposición, lo que no excluirá las comprobaciones posteriores de lo que se refleja en dicho informe. Este informe de salud debe ser expedido dentro de los 15 días inmediatamente anteriores a la fecha de realización de la primera prueba de aptitud física.
¡Prepárate para ser parte de la Policía Local de Galicia con Nuestra Exclusiva Formación!
En nuestra academia, te ofrecemos una preparación completa para superar la oposición de Policía Local en la convocatoria unificada de Galicia. Nuestro enfoque innovador te ayudará a adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar tu objetivo.
¿Qué te ofrecemos?
Seguimiento Personalizado
Acompañamiento constante en tu preparación para asegurarnos de que alcances tus metas.
Clases Híbridas
Accede a clases tanto presenciales como online, para una formación flexible y adaptada a tu ritmo.
Temario 100% Actualizado
Material siempre al día, completamente digital y descargable para tu comodidad.
Prueba de Conocimientos
Explicación detallada de todos los temas evaluados, con interacción con el profesorado para resolver dudas.
Test y Ejercicios Online
Refuerza tu aprendizaje con herramientas interactivas accesibles en cualquier momento.
Pruebas Psicotécnicas
Preparación completa para la prueba de inteligencia y la entrevista personal.
Formación con Expertos
Profesionales altamente cualificados en cada materia para garantizarte una enseñanza de calidad.
Simulacros de Examen
Practica con exámenes reales para familiarizarte con el formato y mejorar tu rendimiento.
Pruebas Físicas (opcional)
Entrenamiento especializado para superar las pruebas físicas con éxito.
¡Descubre la excelencia sin compromiso!
Disfruta de un mes de prueba gratuito y vive la diferencia sin costos ocultos.
¡Te esperamos para que alcances tu sueño de formar parte de la Policía Local!
© 2025 Grupo Formación EGS